El Castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó
parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego,
de una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad
de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento,desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña sin duda ul lugar que visitar en Coruña.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento,desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña sin duda ul lugar que visitar en Coruña.
HISTORIA
Fue edificada esta antigua fortaleza en el que era entonces un pequeño islote en medio de la bahía coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita dedicada a San Antón,su propósito era defender la ciudad de los ataques desde el mar,su construcción comenzó el año 1587, según indica una inscripción en la portada de la fortaleza.
Durante el ataque inglés de 1589 por parte de la Armada Inglesa, el castillo contribuyó con eficacia a la defensa de la ciudad, a pesar de estar inacabado. Tras el ataque, se continuó su construcción hasta la finalización de las obras en 1590.
A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de La Coruña en 1960.
Fue edificada esta antigua fortaleza en el que era entonces un pequeño islote en medio de la bahía coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita dedicada a San Antón,su propósito era defender la ciudad de los ataques desde el mar,su construcción comenzó el año 1587, según indica una inscripción en la portada de la fortaleza.
Durante el ataque inglés de 1589 por parte de la Armada Inglesa, el castillo contribuyó con eficacia a la defensa de la ciudad, a pesar de estar inacabado. Tras el ataque, se continuó su construcción hasta la finalización de las obras en 1590.
A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de La Coruña en 1960.
En la planta baja, antiguas dependencias de la guarnición del
castillo, se exponen piezas de los diversos períodos de la Prehistoria e
Historia Antigua de Galicia, procedentes en su mayor parte de
excavaciones arqueológicas en yacimientos de la provincia.
Mención especial merece la colección de orfebrería pre y
protohistórica, con piezas tan notables como el casco de la Edad del
Bronce de Leiro, los torques de Xanceda, el "tesoro de Elviña" o el
conjunto de orfebrería calcolítica de Cícere (gargantilla de tiras,
diademas y otras piezas).
ENTRADA
En la planta alta, que ocupa la llamada Casa del Gobernador, en donde residieron no solo gallegos ilustres, como Juana de Vega y su marido el General Mina, sino que también antecesores de otros como Francisco Vázquez que llegaría a ser alcalde de la ciudad, se recuerdan algunos hitos de la historia de la ciudad: expedición de la Armada Invencible y posterior ataque de Drake en 1589, con intervención heroica de María Pita, el capitán Juan Varela, el capitán Troncoso y otros muchos coruñeses y vecinos de los próximos lugares; en él sufrieron encarcelamiento presos ilustres, como Malaspina, Macanaz o Porlier.
En La Coruña tuvo lugar el 16 de enero de 1809 la batalla de Elviña en la que fallecieron dos generales.
ENTRADA
En la planta alta, que ocupa la llamada Casa del Gobernador, en donde residieron no solo gallegos ilustres, como Juana de Vega y su marido el General Mina, sino que también antecesores de otros como Francisco Vázquez que llegaría a ser alcalde de la ciudad, se recuerdan algunos hitos de la historia de la ciudad: expedición de la Armada Invencible y posterior ataque de Drake en 1589, con intervención heroica de María Pita, el capitán Juan Varela, el capitán Troncoso y otros muchos coruñeses y vecinos de los próximos lugares; en él sufrieron encarcelamiento presos ilustres, como Malaspina, Macanaz o Porlier.
En La Coruña tuvo lugar el 16 de enero de 1809 la batalla de Elviña en la que fallecieron dos generales.
Por parte de los británicos el
teniente general jefe de aquel Ejército Sir John Moore, y por parte
francesa el general de brigada Ives Manigaul-Gaulois. También se
conservan la capilla de la Virgen del Rosario y su sacristía anexa.
El 30 de mayo de 2009, en un documental de la TVG Europa, se habló de la posibilidad de que Manuel Blanco Romasanta hubiera muerto en este castillo.
DE FORTALEZA A PRISIÓN
El Museo Arqueológico e Histórico está instalado en el Castillo de San Antón, fortaleza construida en una isla en la bahía de la Coruña y edificada entre los siglos XVI y XVIII para la defensa de la ciudad y del puerto de los ataques por mar.
Consta de un semibaluarte que protege la puerta de la entrada, unido mediante dos cortinas rectas a un baluarte en forma de estrella irregular, y un patio de armas,edificio neoclásico en el interior de la muralla, el embarcadero, la casa de botes y la batería baja completan el conjunto.
El 30 de mayo de 2009, en un documental de la TVG Europa, se habló de la posibilidad de que Manuel Blanco Romasanta hubiera muerto en este castillo.
DE FORTALEZA A PRISIÓN
El Museo Arqueológico e Histórico está instalado en el Castillo de San Antón, fortaleza construida en una isla en la bahía de la Coruña y edificada entre los siglos XVI y XVIII para la defensa de la ciudad y del puerto de los ataques por mar.
Consta de un semibaluarte que protege la puerta de la entrada, unido mediante dos cortinas rectas a un baluarte en forma de estrella irregular, y un patio de armas,edificio neoclásico en el interior de la muralla, el embarcadero, la casa de botes y la batería baja completan el conjunto.
En el siglo XVI con Felipe II se erigió un cuerpo de guarda sobre una
puerta de entrada, el patio de armas estaba flanqueado por 18 estancias
para la tropa, pequeñas y abovedadas, la cisterna excavada en la roca
abastecía de agua, y en las dos santabárbaras se guardaba la pólvora.
En el siglo XVIII se construyó la batería baja para 6 cañones, la casa de botes y la escalera del embarcadero para el servicio de las embarcaciones que lo comunicaban con la puerta de San Miguel de la muralla coruñesa,en 1776 se levantó el edificio neoclásico que modificaba considerablemente el castillo adquirido su aspecto actual.
Desde el siglo XVIII hasta mediados del XX la fortaleza cumple función de prisión,los aposentos de los soldados del patio de armas se convirtieron en celdas donde estuvieron recluidos políticos, militares, ilustrados y personas de diferentes condiciones,desde aqui podian observar lo que ocurria.
En el siglo XVIII se construyó la batería baja para 6 cañones, la casa de botes y la escalera del embarcadero para el servicio de las embarcaciones que lo comunicaban con la puerta de San Miguel de la muralla coruñesa,en 1776 se levantó el edificio neoclásico que modificaba considerablemente el castillo adquirido su aspecto actual.
Desde el siglo XVIII hasta mediados del XX la fortaleza cumple función de prisión,los aposentos de los soldados del patio de armas se convirtieron en celdas donde estuvieron recluidos políticos, militares, ilustrados y personas de diferentes condiciones,desde aqui podian observar lo que ocurria.
DE PRISIÓN A MUSEO
En 1960 el Ministerio del Ejército cedió el edificio al Ayuntamiento de A Coruña creándose el Museo Arqueológico e Histórico de la ciudad, que abre sus puertas al público en 1968 y nos enseña piezas como esta jijiji.
En 1960 el Ministerio del Ejército cedió el edificio al Ayuntamiento de A Coruña creándose el Museo Arqueológico e Histórico de la ciudad, que abre sus puertas al público en 1968 y nos enseña piezas como esta jijiji.
El Museo, de titularidad municipal, conserva y expone piezas de la
prehistoria y de la historia relacionadas con el castillo, con la ciudad
y con Galicia,la exposición consta de tres secciones: artes medievales
y heráldicas (acceso y patio de armas), arqueología (interior, planta
baja), historia del edificio y de la ciudad (interior, planta baja y
alta),la visita se ve complementada con lo recurrido simultáneo por la
arquitectura del castillo,esto es un ejemplo de lo que podemos
encontrar.
La exposición que exhibe el Museo Arqueológico e Histórico tiene
piezas de incalculable valor que abarcan desde los orígenes de la
civilización en Galicia hasta la historia más moderna de la ciudad y de
la provincia.
Un apasionante túnel del tiempo por descubrir, mientras paseamos por las antiguas dependencias de la fortaleza.
En la planta baja destacan las Casamatas donde se exponen interesantes piezas de la historia de la Coruña, además de piezas escultóricas y laudas medievales (siglos XIII-XV) de diferentes iglesias y monasterios coruñeses.
El período de romanización se recoge en dos salas con piezas procedentes de toda la provincia,a través de restos funerarios, religiosos y cotidianos puede apreciarse la dualidad entre las culturas romana e indígena, y comprender el proceso de romanización del noroeste hispánico.
La cultura castreña protagoniza una sala interior en la que se recopilan materiales de los castros más emblemáticos de la provincia: Castro de Baroña (Puerto del Son), Borneiro (Cabaña) o Meirás (Sada).
También están presentes en el museo, los restos de la Edad de Bronce, con ejemplares de espadas y las primeras manifestaciones metalúrgicas conocidas en la provincia,la sección de Neolítico-Megalitismo expone monumentos funerarios pertenecientes a las primeras comunidades campesinas a través de las excavaciones arqueológicas de los dólmenes de Dombate (Cabaña) y Parxubeira (Mazaricos),en estas fotos podras ver algun objeto.
Un apasionante túnel del tiempo por descubrir, mientras paseamos por las antiguas dependencias de la fortaleza.
En la planta baja destacan las Casamatas donde se exponen interesantes piezas de la historia de la Coruña, además de piezas escultóricas y laudas medievales (siglos XIII-XV) de diferentes iglesias y monasterios coruñeses.
El período de romanización se recoge en dos salas con piezas procedentes de toda la provincia,a través de restos funerarios, religiosos y cotidianos puede apreciarse la dualidad entre las culturas romana e indígena, y comprender el proceso de romanización del noroeste hispánico.
La cultura castreña protagoniza una sala interior en la que se recopilan materiales de los castros más emblemáticos de la provincia: Castro de Baroña (Puerto del Son), Borneiro (Cabaña) o Meirás (Sada).
También están presentes en el museo, los restos de la Edad de Bronce, con ejemplares de espadas y las primeras manifestaciones metalúrgicas conocidas en la provincia,la sección de Neolítico-Megalitismo expone monumentos funerarios pertenecientes a las primeras comunidades campesinas a través de las excavaciones arqueológicas de los dólmenes de Dombate (Cabaña) y Parxubeira (Mazaricos),en estas fotos podras ver algun objeto.
A la salida de la planta baja puede visitarse A Cisterna, antiguo
aljibe excavado en la roca que recogía el agua de la lluvia para
abastecer al Castillo,en la rampa de acceso a la planta alta
encontramos la Borna, una reproducción de un barco de la Edad del Hierro
este que puedes ver a continuacion.
En el patio superior puede encontrarse reconstrucción de la cista
megalítica de Taraio (Malpica),también en esta zona se puede visitar la
Casa del Gobernador, en sus estancias se exhiben objetos del pasado
reciente de la ciudad,destaca la sala barroca, o la sala de la
Batalla de Elviña en la que se pueden encontrar grabados y armas
relacionadas con este episodio.
En la sala de la navegación se muestran entre otros, instrumentos
naúticos o restos de materiales encontrados en los fondos marinos.
Por último, la capilla del castillo, de estilo neoclásico, presidida por la Virgen del Rosario, y en ella si custodian diversos objetos litúrgicos y de culto.
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
Por último, la capilla del castillo, de estilo neoclásico, presidida por la Virgen del Rosario, y en ella si custodian diversos objetos litúrgicos y de culto.
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
La biblioteca cuenta con ejemplares de Arqueología y Prehistoria
principalmente, así como de Historia Antigua, Etnografía, Historia
local, etc. Es de especial interés la sección de publicaciones
periódicas,cuenta con fondos de didáctica, museología, biblioteconomía y
archivos, patrimonio y materiales audiovisuales.
INFORMACIÓN
El museo pone la disposición del visitante material informativo y bibliografía para preparar y completar la visita.
ACTIVIDADES
En las salas del Museo y en la terraza se celebran conferencias, proyecciones, exposiciones temporales, conciertos, y otros actos de los que se va informando oportunamente.
VISITAS
El castillo podrá visitarse de manera libre en su horario normal de apertura o bien acogiéndose al programa educativo ofertado por el Servicio Municipal de Educación.
Las vistas pueden realizarse con diferentes orientaciones y adaptándose a todos los niveles educativos,desde un recorrido general para el conocimiento tanto de la exposición como del propio Castillo, hasta diferentes visitas de caracter monográfico sobre un período o tema a través de las diferentes secciones.
INFORMACIÓN
El museo pone la disposición del visitante material informativo y bibliografía para preparar y completar la visita.
ACTIVIDADES
En las salas del Museo y en la terraza se celebran conferencias, proyecciones, exposiciones temporales, conciertos, y otros actos de los que se va informando oportunamente.
VISITAS
El castillo podrá visitarse de manera libre en su horario normal de apertura o bien acogiéndose al programa educativo ofertado por el Servicio Municipal de Educación.
Las vistas pueden realizarse con diferentes orientaciones y adaptándose a todos los niveles educativos,desde un recorrido general para el conocimiento tanto de la exposición como del propio Castillo, hasta diferentes visitas de caracter monográfico sobre un período o tema a través de las diferentes secciones.
HORARIO
Invierno (septiembre a junio):
Martes a sábado de 10:00 h. a 19:30 h.
Domingos y festivos de 10:00 h. a 14:30 h. (desde media hora antes del cierre no se permite el acceso).
Cierra el 1 de enero, lunes y martes de carnaval y el 24, 25 y 31 de diciembre.
Verano (julio y agosto):
Martes a sábado de 10:00 h. a 21:00 h.
Domingo y festivos de 10:00 h. a 15:00 h. (desde media hora antes del cierre no se permite el acceso).
TARIFA GENERAL:
Entrada: 2 €
TARIFA REDUCIDA:
Entrada: 1 €
Invierno (septiembre a junio):
Martes a sábado de 10:00 h. a 19:30 h.
Domingos y festivos de 10:00 h. a 14:30 h. (desde media hora antes del cierre no se permite el acceso).
Cierra el 1 de enero, lunes y martes de carnaval y el 24, 25 y 31 de diciembre.
Verano (julio y agosto):
Martes a sábado de 10:00 h. a 21:00 h.
Domingo y festivos de 10:00 h. a 15:00 h. (desde media hora antes del cierre no se permite el acceso).
TARIFA GENERAL:
Entrada: 2 €
TARIFA REDUCIDA:
Entrada: 1 €
BENEFICIARIOS:
Titulares del carné joven, menores de 14 años y mayores de 65 años.
Grupos de más de 20 personas en visitas previamente concertadas.
Los días y en los casos que establezca la Junta de Gobierno.
Grupos de más de 20 personas en visitas previamente concertadas.
Los días y en los casos que establezca la Junta de Gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario